miércoles, 18 de abril de 2012





  1. Las teorias que explican la problemática del pensamiento colectivo,la
           Eliminación o supresión del criterio individual, la superficialidad  y
           Transformación de los valores en la sociedad.


  “La sociedad amenaza con la exclusión a quienes se alejan del consenso; de lo moral y supuestamente válido; de lo establecido, que es establecido, a su vez, por ellos mismos y por los medios de comunicación de masas, en contra de cuyos criterios asentados nos cuesta tanto opinar”1 es la frase que dá inicio a la ponencia la virtualidad, la libertad individual y el comportamiento colectivo, que toma como primera medida la teoria de la espiral de silencio planteada por Elisabeth Noelle-Neumann, quien menciona y desarrolla  el concepto de miedo al aislamiento social, del comportamiento y pensamiento colectivo, que conlleva al posicionamiento y reforzamiento de la percepción, opinión y criterio social mayoritario dentro y presente en la colectividad integrada no sólo por individuos, sino por entidades o empresas que se encargan  de constituir y distribuir un pensamiento grupal y, que amenaza con el rechazo a quienes se oponen a ella y, ofrecimiento y/o ofrenda de retribución o recompensa a los individuos que razonen y procedan conforme a lo establecido. Sin embargo, vale recordar que no existe una aniquilación total del concepto opuesto, ya que   solo resisten al castigo social las personas que son duras en cuanto a lo que se refiere a su aspecto espiritual y, que por ende  insisten y permanecen bajo su argumento partícular.

No obstante, esta no es la única teoria en la que nos basaremos para desarrollar y comprobar la hipótesis y pregunta planteada en nuestra investigación, puesto que la filosofía y suposición de la modernidad liquida2 desarrollada por Sigmund Bauman es quizás la que mejor nos hable acerca de la ligereza y fluidez de los gases y los liquidos, que en comparación o en semajanza con la temática abordada en esta ponencia, no es más que el reflejo de la frivolidad y superficialidad con el que vemos, pensamos y actuamos en el mundo  moderno, en el universo de hoy. Lo efímero sin duda alguna constituye el modelo y el fundamento de lo moderno y con ello, el constante cambio y/o transformación de los valores y comportamientos sólidos y  certeros –puntos de referencia “inamovibles” y/o “siempre” presentes- de la época premoderna, a las conductas y prácticas volatiles de la comunidad contémporanea, es decir, a la serie de códigos y convenciones sociales, politicas y económicas que se hallan en permanente modificación en este momento. Ello nos conduce a vislumbrar y análizar  el mundo de una nueva manera y obrar o proceder conforme a las normativas y reglas variables en la colectividad de ahora.

Quizás Bauman no procuró hacer una crítica de la sociedad moderna, sino un análisis profundo de lo que se estaba y aún se está presentando, dejando atrás los juicios de frivolidad y superficialidad –a diferencia de la manera como las creadoras de la ponencia abordan estos conceptos-, posicionando y manteniendo el terreno y la tésis de que todo cambia, en donde las relaciones sociales y afectivas, la seguridad que salvaguardaba a la colectividad y al individuo que pertenece a esta, la planificación o estructuración de razonamiento y comportamiento a largo plazo y el debilitamiento de actitudes y/o valores como la lealtad y compromiso con nuestros semejantes y prácticas colectivas, se constituyen como el fundamento en el que se asienta el autor de la modernidad liquida y, en cuya frase de Paul Valéry – Ubicada en el prólogo- se sirve para apoyar, aclarar e introducir o preludiar en el  texto, su respectiva tésis:“La interrupción, la incoherencia, la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida. Se han convertido incluso en necesidades reales para muchas personas, cuyas mentes sólo se alimentan […] de cambios súbitos y de estimulos permanentemente renovados […]  Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer  para lograr que el aburrimiento dé fruto. Entonces, todo el tema se reduce a esta pregunta: ¿La mente humana puede dominar lo que la mente humana ha creado?”

  1. situaciones que ejemplifican las teorias abordadas y, que manifiestan el problema de la exposición constante a los medios comunicativos, en especial a los contenidos expuestos en internet.

                                 Cortesía periódico Mira del 15 de Marzo al 14 de abril de 2011.
                                                 Sección Editorial.

La imagen que encabeza esta segunda parte del marco teórico de la ponencia no es una caricatura normal, no pretende como objetivo primordial divertirnos. Es una clara muestra de lo que sucede alrededor y en nuestra propia existencia, en donde los mecanismos  que  se hallan en ella son tangibles e intangibles, es decir, que en nuestra vida ya no sólo pueden encontrarse situaciones con carácter de aquí y ahora, sino que coexisten otro tipo de realidades catalogadas como virtuales, que advinieron a cobrar una importancia mayor que la que antes poseía la subsistencia en cuerpo presente. Hace un tiempo las personas hablaban de sus sentimientos, pensamientos y/o criterios frente a unas determinados sujetos (que en su caso podían llegar a ser los padres, la mejor o mejores amigos –un número de personas ciertamente escaso-), hoy en día la circunstancia parece cobrar un tinte diferente: los individuos exponen abiertamente sus preferencias, gustos y emociones, en elementos o canales virtuales (redes sociales como Facebook, twitter, my space, hi5, entre otros), que dan paso a la instantaneidad y, por ende a los comentarios controversiales,  de  glorificaciones o elogios y  cuestionables, que se producen tan pronto el hombre base de  la exégesis o paráfrasis manifiesta su posición personal. Esto puede vislumbrase no únicamente en la efigie anteriormente planteada, sino en la siguiente:

Foto tomada a las noticias de Facebook-Inicio de la página- del día 12 de Abril del 2011

No obstante, el segmento de los criterios, opiniones, gustos y preferencias, no es el único fragmento que vamos a abordar en está análisis de la neo era digital, puesto que los comportamientos o actitudes asumidas en los sitios virtuales no se limitan a exponer abiertamente dichos argumentos. No, más allá de las enunciadas demostraciones verbales existen las representaciones gráficas de nosotros mismos, en donde la fotografía  cobra importancia no sólo para que las remembranzas permanezcan en la mente, sino para exponerles y comprobarles  a nuestros semejantes lo que ya les hemos mencionado, en síntesis, las experiencias propias que hemos relatado  a los demás. Lo que no se ve y no se comprueba, sencillamente no existe.

Adicional a lo antes esbozado en esta ponencia, subsisten otra serie de prácticas que evidencian el fenómeno del mundo virtual y las fronteras transgredidas por estos. Nos referimos en este caso a la parte de las vinculaciones y enlaces de amistad que se constituyen de manera singular en la red social, lugar en que ya no se establecen vínculos confraternales a partir de una gran  cercanía entre dos o más personas, sino que surge o quizás resurge el propósito u objetivo de conocer algo más de alguien, es decir, obtener información de ese otro yo, con el que interactuó y me vínculo en el universo del aquí y ahora y con el que  posteriormente me enlazó en el mundo virtual.   A su vez, yo como persona puedo “Seguir” un determinado artista (cantante, actor, escritor, pintor, etc.), medio comunicativo, contenido temático, o productos y servicios ofrecidos, lo cual no sólo me concede un referente o manifestación de lo que me agrada, puesto que además me brinda la posibilidad de estatus y pertenencia a una colectividad reconocida en la sociedad o, si bien me conllevaría a la exclusión de la misma. Sin embargo, no hay que olvidar que el mundo virtual no sólo está conformado por las redes sociales, sino por servidores de búsqueda e información que puede encontrarse o no en el universo perceptible y, lo cual sin duda alguna me faculta de la posibilidad de vivir siempre informada y no me restringe ni condiciona a tener que basarme en un solo texto e imagen dispuesto “planamente”, ya que poseo la determinación de adquirir más pesquisas mediante vínculos (hipertexto, hipervínculos, hiperenlaces) o de comprender de una mejor manera (videos, audios y múltiples fotografías) el argumento que se está transmitiendo.


Ahora, frente a las teorías que conforman la primera parte del marco teórico de  esta ponencia, vale decir lo siguiente:

Las personas que se hallan por fuera de las redes sociales e internet, ya sea porque no lo saben utilizar, no tienen acceso a ellos y/o no les interesa, de cierta manera  son excluidos de la sociedad no materialmente, sino simbólicamente. Es decir, que aquellos individuos que no se adaptan conforme lo dicta la nueva ola virtual,  no son participes de los contenidos o temáticas de las que yo y otros entes de información les podemos brindar y, por ende mi forma de interactuar con ellos es diferente, sólo se limita a los códigos o convenciones en las que nos ajustamos ambos en el mundo tangible. Además de lo antes mencionado, no existe el mecanismo y el fenómeno de la instantaneidad para aquellos que no se sometan a esta neo era, ya que como personas alejadas de elementos que proporcionen dicha cualidad  estarán “condenadas” a  percibir las pesquisas (con mayor espera de tiempo, no ahondar en más conocimiento de los hechos, sino solamente al que le brindan los medios convencionales y, por ultimo  no poder decretar y/o construir un perfil de gustos, preferencias y amistades, que me permitan ser reconocido en el espacio “irreal”.   Allí, en esta situación se evidencia la espiral del silencio, teoría que recalca la opinión y el criterio mayoritario o prevalente en la comunidad y, minoriza  y castiga a las voces de quienes no se unan a lo establecido.






Pero, sin mayor vacilación, es seguramente Zigmunt Bauman el que mayor aporte hace a esta problemática, puesto que plantea e idealiza conceptos fundamentales como lo panóptico, pos panóptico, tiempo y espacio, en el que se entiende a lo Panóptico como la vigilancia presente que se hace en todo momento a un grupo de personas, sin que estos sepan si están siendo observados o no, el post panóptico que atribuye su definición a la acción no moralizante, sino a la captura y creación y movilización de  espacios en donde se integren y legitimen una relación e interacción dominante en la existencia y de lo verosímil, sin necesidad de ejercer un control continuo sobre algo o alguien. En cuanto a lo que se aborda y defiende con términos como espacio y tiempo, Bauman ofrece una comparación de lo sólido y líquido, dándole propiedades espaciales o localización a la primera y a la segunda le atribuye el aspecto del paso de las horas y circunstancias, que relacionado con lo que nos rodea y en lo cual vivimos, es explicado mediante lo que se conoce como la virtualidad y la materialidad, donde lo intangible (volviendo a palabras y conceptos tratados anteriormente) se basa en la  instantaneidad y lo solido se basa en la extensión territorial en donde se desarrollen los hechos.

En el sentido más amplio a lo que verdaderamente nos concierne, podemos decir que en la virtualidad ya no existe un espacio territorial fijo y palpable o perceptible desde lo que respecta al tacto, olfato y gusto, sino que se presencia obviamente e indudablemente una localización que involucra a los ojos y oídos, pero al cual me someto mediante mecanismos como internet y sus redes sociales, portales de libros electrónicos, medios comunicativos de este orden y demás elementos, que a su vez me generan la posibilidad de interactuar con una persona o varias al mismo tiempo y a determinada distancia (lejos o cerca visto desde la territorialidad  evidente y material) e intercambiar y vislumbrar contenidos de toda índole (videos, fotos, música), con mis amigos internautas o con entidades de información, servicios y demás. Mientras que el otro campo se refiere y especifica brevemente en lo que se trata de lo referido al cuerpo presente y a la localización que este ocupa


En cuanto aspectos de globalización, vale decir que esas nuevas tecnologías de información y comunicación han intentado globalizar todo, pero únicamente lo han conseguido a cierta escala, puesto que advirtiendo lo ya mencionado, existe un porcentaje de población mundial que no utiliza estos mecanismos virtuales y, que por ende no participan en los procesos comunicativos que este involucra. No obstante, ya se han sufrido los efectos digitales sobre gran proporción del gentilicio planetario, ya que los contenidos que idealizan o resaltan las virtudes de la democracia y el libre albedrio pasaron a ser expuestos a las sociedades en donde la libertad de elegir y actuar conforme a las normas establecidas era precaria.


Es así, como finalizamos este breve análisis de lo que respecta a la problemática de la virtualidad, la libertad individual y comportamiento colectivo, en el que hablamos de Zigmunt Bauman y Elisabeth Noelle-Neuman, que sirvieron de base para tratar el tema primordial de nuestra ponencia.










Bibliografía